Fortalecimiento de la convivencia escolar en el colegio semillas de alegria Espinal-Tolima.
La convivencia escolar es un pilar fundamental en el desarrollo integral de los estudiantes ya que influye directamente en su rendimiento academico,bienestar emocional y social sin embargo en muchas instituciones educativas , la violencia escolar se ha convertido en un problema recurrente que afecta el ambiente de aprendizaje y las relaciones interpersonales entre los alumnos .
Problema:
Violencia escolar
Plantamiento del problema:
La violencia escolar es un fenómeno multifactorial que requiere una intervención integral, ya que afecta tanto el bienestar emocional como el desempeño académico de los estudiantes. Los principales puntos a destacar son:Definición y gravedad del acoso escolar,Influencia del entorno familiar y social,Déficit de estrategias escolares preventivas,Necesidad de una respuesta educativa estructurada.Lo esencial es comprender que la violencia escolar no es un hecho aislado, sino el resultado de múltiples factores interrelacionados, y que su prevención exige un enfoque coordinado entre escuela, familia y comunidad.
Caracteristicas:
∙ Física: Golpes, empujones, peleas.
∙ Verbal: Insultos, burlas, amenazas.
∙ Psicológica: Intimidación, humillación, exclusión social.
∙ Sexual: Acoso o abuso de tipo sexual.
∙ Cibernética (ciberacoso): Uso de medios digitales para hostigar o amenazar.
Formulacion del problema:
¿Cuáles son los factores que afecta la convivencia escolar en el colegio semillas de
alegría de El Espinal – Tolima?
El Colegio Semillas de Alegría, en El Espinal – Tolima, enfrenta problemas de convivencia escolar como conflictos entre estudiantes, fallas en la comunicación con docentes y falta de herramientas para resolver conflictos pacíficamente. Estos factores afectan el clima escolar, el aprendizaje y el bienestar emocional. Se propone implementar un proyecto que promueva una convivencia participativa, restaurativa y formativa, basado en el respeto, la empatía y la responsabilidad colectiva. Esta iniciativa busca no solo mejorar el ambiente escolar, sino también fortalecer habilidades socioemocionales y contribuir a la construccion de una comunidad educativa mas humana y comprometida con la paz.
Objetivos general
analizar los factores que incluyen la convivnecia escolar de los estudiantes del colegio semilla de alegria de Espinal - Toliman
objetivo especifico
- Determinar los conflictos escolares prevalentes en la institución semillas de alegría
de El Espinal – Tolima
2. Comparar los diferentes comportamientos en los espacios de la institución
3. Identificar estrategias comunicativas presentes con la resolución de conflicto
Metodologia
Este estudio utiliza un enfoque cualitativo, ya que busca comprender las experiencias subjetivas de niños y niñas de 13 a 16 años que han vivido situaciones de violencia escolar en el Colegio Semillas de Alegría, en El Espinal, Tolima. A diferencia del enfoque cuantitativo, el cualitativo permite profundizar en los significados, percepciones y emociones de los participantes, ofreciendo una visión más humana y contextualizada de estos fenómenos.
Tipo de estudio:
Fenomenológico:
Se enfoca en interpretar cómo los estudiantes perciben su entorno familiar y social desde sus propias experiencias con la violencia escolar. Este enfoque rescata las voces silenciadas por el miedo o la normalización de la violencia.
Población y universo:
Universo: Todos los estudiantes del colegio Semillas de Alegría entre 13 y 16 años.
Población: Aquellos estudiantes que han vivido o presenciado situaciones de violencia escolar.
Se considera una población vulnerable, clave para entender el impacto emocional y académico de estas experiencias.
Técnicas de recolección de información:
1. Entrevistas semiestructuradas:Individuales, con preguntas abiertas para permitir una libre expresión de emociones y vivencias.
2. Lluvia de ideas:Los estudiantes escriben palabras que representen problemáticas vividas dentro o fuera del colegio.
3. Observación participante:Observación en el contexto escolar para identificar dinámicas sociales y posibles manifestaciones de violencia
1. Coser, Lewis A.
Coser, L. A. (1956). The Functions of Social Conflict. The Free Press.
2. Dahrendorf, Ralf
Dahrendorf, R. (1959). Class and Class Conflict in Industrial Society. Stanford University Press.
3. Kohlberg, Lawrence
Kohlberg, L. (1981). The Philosophy of Moral Development: Moral Stages and the Idea of Justice. Harper & Row.
4. Rosenberg, Marshall B.
Rosenberg, M. (2003). Nonviolent Communication: A Language of Life. PuddleDancer Press.
Comentarios
Publicar un comentario